Si te has hecho un tratamiento con ácido hialurónico o estás pensando en hacerlo, probablemente te hayas preguntado cuánto dura… o por qué a veces parece durar menos de lo esperado. La verdad es que el ácido hialurónico no es un material permanente, sino que se degrada, y existen múltiples factores que influyen en su degradación.
Algunos son naturales, otros están relacionados con hábitos o incluso con otros tratamientos estéticos.
En este artículo te explico qué degrada el ácido hialurónico, cómo funciona su reabsorción, qué factores pueden acelerarla (como el calor, la radiofrecuencia o el láser), y desmiento uno de los mitos más extendidos: ¿se reabsorbe de verdad o se queda encapsulado?
¿Qué es lo que degrada el ácido hialurónico de forma natural?
Una vez inyectado en la piel, el ácido hialurónico comienza un proceso de degradación natural. Existen dos mecanismos principales por los que el cuerpo lo elimina:
Degradación enzimática (hialuronidasa)
El cuerpo produce una enzima llamada hialuronidasa, cuya función es romper las cadenas de ácido hialurónico. Esta degradación es parte del metabolismo normal y sucede de forma constante.
Degradación oxidativa (estrés metabólico)
Los radicales libres generados por el envejecimiento, la exposición solar, el tabaco o la contaminación dañan las moléculas de ácido hialurónico. Este proceso es más lento, pero acumulativo.
En resumen: el ácido hialurónico se reabsorbe de forma natural, y eso es precisamente lo que lo hace seguro, reversible y biocompatible.
¿Qué factores externos aceleran la degradación del ácido hialurónico?
Existen situaciones o tratamientos que pueden aumentar la actividad enzimática o generar un entorno más oxidativo, acelerando la descomposición del producto. Estos son los más frecuentes:
Calor excesivo
El calor aumenta la microcirculación y la actividad de la hialuronidasa, facilitando la degradación del ácido hialurónico. Por eso, tras el tratamiento se recomienda evitar:
- Saunas o baños de vapor, mínimo 72 horas .
- Jacuzzis calientes.
- Ejercicio físico intenso durante las primeras 72 horas.
- Exposición solar prolongada justo después del tratamiento.
Tratamientos con energía (radiofrecuencia, láser, HIFU, IPL…)
Procedimientos que aplican calor profundo, como:
- Radiofrecuencia
- Láser fraccionado.
- Ultrasonido (HIFU).
- Luz pulsada intensa (IPL).
Estos tratamientos ueden afectar a las zonas tratadas con ácido hialurónico, si se aplican sin precaución o antes de las 4 a 6 semanas tras el relleno. No es que estén contraindicados, pero deben espaciarse en el tiempo y planificarse bien.
Masajes intensos o presión mantenida
El masaje agresivo en la zona inyectada, especialmente en los primeros días, puede modificar la distribución del producto y facilitar su reabsorción.
Tabaco, exposición solar y falta de sueño
Estos factores no actúan directamente sobre el producto, pero aumentan el estrés oxidativo general de la piel y pueden acelerar la pérdida de colágeno y de ácido hialurónico propio (y del inyectado).
¿El ácido hialurónico se reabsorbe completamente?
Sí, el ácido hialurónico inyectado se reabsorbe completamente con el tiempo. Es un material biocompatible y degradable que el cuerpo elimina mediante procesos naturales. Sin embargo, la duración del producto puede variar mucho dependiendo de dos factores principales:
El grado de reticulación del producto
La reticulación es el proceso químico que da más densidad y estructura al ácido hialurónico. Cuanto más reticulado esté, más firme y duradero será, pero también más difícil será su eliminación.
Los productos muy densos (como los usados en mentón o ángulo mandibular) pueden tardar más de un año en reabsorberse por completo, mientras que los más suaves (como los de arruga fina o labios) suelen durar entre 6 y 9 meses.
Esto no significa que se encapsulen ni que se queden “para siempre”, pero sí que pueden persistir durante más tiempo del esperado si no se selecciona el producto adecuado para la zona a tratar.
La frecuencia y acumulación de sesiones
Cuando se realizan infiltraciones frecuentes sin dejar que el producto anterior se reabsorba totalmente, se puede producir una acumulación de volumen o una sensación de persistencia del producto. Esto no es encapsulamiento, pero sí puede generar un efecto artificial si no se gestiona bien.
Por eso, en mi práctica recomiendo siempre:
- No reinyectar antes de los 9 a 12 meses en zonas estructurales.
- Dejar al menos 6 meses entre sesiones en áreas delicadas como ojeras o labios, salvo indicación específica.
- Hacer una evaluación clínica previa a cada nueva sesión, para no sobrecorregir ni saturar el tejido.
¿Cómo hacer que el ácido hialurónico dure más?
Aunque no podemos evitar que se degrade, sí podemos ralentizar ese proceso y mantener los resultados durante más tiempo. Algunas recomendaciones clave:
- Evita el calor intenso durante las primeras 72 horas.
- No hagas ejercicio de alta intensidad justo después del tratamiento.
- Evita el sol directo sin protección y usa fotoprotector a diario.
- No fumes (el tabaco degrada todo: piel, colágeno y ácido hialurónico).
- Hidrátate bien: el ácido hialurónico retiene agua, y necesita un entorno bien hidratado.
- Planifica otros tratamientos estéticos con tu médico, para que no interfieran entre sí.
Preguntas frecuentes sobre la degradación del ácido hialurónico
¿Se puede acelerar la eliminación del ácido hialurónico si no me gusta el resultado?
Sí. Se puede usar hialuronidasa inyectada para disolver el producto de forma controlada.
¿Puedo hacerme láser si tengo relleno?
Sí, pero conviene dejar al menos 2-3 semanas entre uno y otro, y hacerlo con un profesional que conozca bien ambos tratamientos.
¿Dura menos si tengo el metabolismo rápido?
En personas con metabolismo muy activo o que hacen mucho ejercicio físico, la reabsorción puede ser ligeramente más rápida.
Entiende la degradación del ácido hialurónico para cuidar tu tratamiento
El ácido hialurónico es seguro, efectivo y se reabsorbe de forma natural. Pero si quieres que los resultados se mantengan el mayor tiempo posible, es fundamental entender qué lo degrada y cómo cuidarlo.
En mi práctica, te ofrezco siempre una guía personalizada de cuidados postratamiento y planificamos tu tratamiento teniendo en cuenta tu estilo de vida y tus objetivos.
¿Quieres saber más sobre cómo sacarle el máximo partido al ácido hialurónico? Reserva tu consulta en Valencia y diseñaremos juntos el plan más adecuado para ti.
Y si quieres más consejos como este o algún otro tema relacionado con la estética facial, puedes seguirme en instagram.